Llegó noviembre y con él nuevos incrementos en todos los servicios públicos, el transporte, la salud, los alquileres que golpearán más al menguado bolsillo de los argentinos.
Tal parece que la vida sigue igual antes y después de las elecciones legislativas del 26 de octubre: Todo aumenta, menos el poder adquisitivo.
Las alzas en los servicios esenciales coincide con una inflación in crescendo que según consultoras privadas superará el 2,1 por ciento de septiembre y podría acercarse a los tres puntos porcentuales en octubre.
Al menos, en las últimas tres semanas del mes recién terminado se elevaron los precios de alimentos y bebidas.
Las tarifas de gas y luz aumentarán 3,8 por ciento como promedio a partir de este primer día de noviembre.
Como los vocablos aumento, incremento, alza han adquirido un sentido eufemístico para el gobierno libertario, este prefiere utilizar el término “actualización de los precios” para anunciar la espiral alcista.
Tanto la Secretaría de Energía como el Ente Nacional Regulador del Gas manifestaron que “resulta razonable y prudente continuar para el mes de noviembre de 2025 con el sendero de actualización de los precios y tarifas del sector energético”.
Los incrementos están contenidos en medidas oficializadas en 20 resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, una por cada empresa que actúa en los diversos sectores.
Los boletos del transporte en ómnibus y el Área Metropolitana de Buenos Aires, que abarca la capital y una veintena de municipios que la rodea de la provincia homónima, subieron hoy otro 4,1 por ciento, como parte de una seguidilla de aumentos mensuales acorde con la política del Ministerio de Transporte que busca reducir progresivamente los subsidios.
Con ese ajuste, el boleto mínimo en las líneas urbanas e interurbanas pasará de 569 a 572,86 pesos.
Los alquileres experimentan una suba anual de hasta 42,2 por ciento, acorde con el Índice de Contrato de Locación que elabora el Banco Central, lo cual representa una subida considerable para los inquilinos.
Por ejemplo, una familia que venía pagando 600.000 pesos por mes (407 dólares) pasará a abonar 853.200 pesos (578 dólares). El incremento es más alto aún en los casos de “actualización trimestral” que es del 6 por ciento, mientras en los ajustes cuatrimestrales, de 8,5 puntos porcentuales, ilustra el diario Ambiente Financiero.
A su vez, las principales firmas de clínicas prepagas aplicarán alzas de 2,1 a 2,8 por ciento en las cuotas mensuales de sus planes de salud. Este ajuste varía según la empresa, el tipo de cobertura y la región del país.
Así, un plan individual que en octubre costaba 180.000 pesos, pasará a ubicarse de 183.780 a 185.40 pesos, dependiendo de la entidad y del nivel de cobertura, o sea 145,50 dólares.
Estos aumentos se suman a los ajustes recientes en combustibles, tarifas de servicios públicos y alimentos, que ya impactaron en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Los especialistas avizoran que la combinación de incrementos en transporte, salud y vivienda podría generar un efecto de arrastre sobre los precios de los próximos meses, resume la agencia Noticias Argentinas.
En este contexto, el gobierno enfrenta el desafío de mantener el equilibrio fiscal mientras avanza en el retiro gradual de subsidios y la revisión de los regímenes tarifarios, medidas que impactan de lleno en el bolsillo de los consumidores.
Source: Prensa Latina
 


