El portal egipcio Liga Hispanoárabe criticó este jueves la campaña de EEUU contra Cuba, incluido sus ataques contra la cooperación médica de la isla con otras naciones.
“El objetivo de la ofensiva contra la cooperación médica cubana es privar al país de una importante fuente de ingresos y provocar un estancamiento de la economía cubana, para causar malestar interno”, señaló.
La idea es provocar un levantamiento popular contra el Gobierno, una campaña que “constituye una violación flagrante de la independencia y la soberanía de Cuba”, recalcó.
La fuente criticó la decisión del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, de suspender los visados de entrada a EEUU para los funcionarios asociados con los acuerdos internacionales de cooperación médica cubana.
El portal citó un comunicado de la Cancillería de La Habana, según la cual, la medida de la administración republicana tiene como objetivo influir en los servicios de salud de millones de personas en la isla y el mundo en favor de grupos de intereses privados.
El medio egipcio destacó que los programas médicos cubanos en diversas latitudes son compatibles con los planes de Naciones Unidas para impulsar la cooperación entre los países del Sur.
Algunas naciones aportan sus recursos humanos y reciben a cambio una compensación económica por los servicios prestados, explicó.
La Liga Hispanoárabe resaltó que todos los colaboradores de salud cubanos cumplieron sus misiones por “una solicitud explícita de las autoridades de los países en los que brindan sus servicios”.
Además, tanto los médicos como el resto de profesionales de salud de la isla que se unen a estos equipos lo hacen de forma libre y voluntaria y sin ningún tipo de coerción, subrayó.
El portal recordó que los especialistas cubanos laboran en más de medio centenar de naciones mediante “acuerdos de cooperación bilateral firmados entre los ministerios de salud”.
Además, apuntó, los colaboradores que realizan esas tareas no están desempleados porque, todos sin excepción, trabajan en la isla caribeña.
Asimismo, destacó que durante décadas La Habana ayudó de forma gratuita y solidaria a “aquellos países que sufren condiciones económicas desfavorables”.
Cuba coopera con muchas naciones sobre la base de la integración y la compensación parcial por los servicios prestados, indicó.
La Revolución cubana fue privada de miles de médicos desde su inicio, en 1959, como resultado de una campaña falsa lanzada por el gobierno de EEUU. Sin embargo, desde entonces dedicó grandes recursos para el sector de la salud y la capacitación de profesionales, subrayó.
“Obtener servicios de salud es un derecho humano, y Cuba contribuye a disfrutar de este derecho en muchos países del mundo”, recalcó.
Source: Prensa Latina